Saturday, March 29, 2014

La escalera de la participación


Uno de los factores críticos en el buen desempeño de toda organización, la comunicación interna, esta vez pongo en su consideración una estrategia que les puede ayudar a generar un buen sistema de comunicación interna.
Siempre ha existido la diferencia entre los mandos gerenciales o los de arriba y el resto de la organización o los de abajo, por lo general lo que piensan arriba no llega de una manera correcta a las bases, es por tal circunstancia que debemos construir un buen sistema de comunicación, el cual no debe ser copiado de otras organizaciones, por más que sea del mismo sector económico, ya que cada organización tiene sus costumbres, historia, retos, logros y fracasos, en fin cada organización tiene su vida propia, su cultura organizacional; es por esto que debe ser un sistema propio y no copiado.  Claro que no hay que ser descubridores del agua tibia, pero tampoco caer en el copiar - pegar.
Este sistema debe ser construido por todas las personas que conforman la organización y se debe empezar de abajo hacia arriba.
Una fuente importante para poder determinar cómo está la comunicación interna de nuestra organización es la Escalera de la Participación (tomado de “80 Herramientas para el Desarrollo Participativo, de Frans Geilfus)


  1. Pasividad: las personas participan cuando se les informa; no tienen ninguna incidencia en las decisiones y la implantación del proyecto.
  2. Suministro de información: las personas participan respondiendo a encuestas; no tienen posibilidad de influir ni siquiera en el uso que se va a dar de la información.
  3. Participación por consulta: las personas son consultadas por agentes externos que escuchan su punto de vista; esto sin tener incidencia sobre las decisiones que se tomarán a raíz de dichas consultas.
  4. Participación por incentivos: las personas participan proveyendo principalmente trabajo u otros recursos a cambio de ciertos incentivos (materiales, sociales, capacitación); el proyecto requiere su participación, sin embargo no tienen incidencia directa en las decisiones.
  5. Participación funcional: las personas participan formando grupos de trabajo para responder a objetivos predeterminados por el proyecto. No tienen incidencia sobre la formulación, pero se los toma en cuenta en el monitoreo y el ajuste de actividades.
  6. Participación interactiva: los grupos locales organizados participan en la formulación, implementación y evaluación del proyecto; esto implica procesos de enseñanza-aprendizaje sistemáticos y estructurados, y la toma de control en forma progresiva del proyecto.
  7. Auto-desarrollo: los grupos locales organizados toman iniciativas sin esperar intervenciones  externa;  las  intervenciones  se  hacen  en  forma  de  asesoría  y como socios.

No comments:

Post a Comment